El director, guionista, productor y profesor de montaje de la Escac, Joan Marimón Padrosa ha recopilado las muertes más imaginativas que nos ha brindado el séptimo arte en “Muertes creativas en el cine”, un libro que analiza al detalle la función de la muerte en la narración cinematográfica poniendo como ejemplos más de doscientos decesos emblemáticos. El escritor considera que la muerte es, junto con el sexo, el motor dramático fundamental de la ficción cinematográfica por el poder catártico y transformador que tiene, ya que su significado aparentemente negativo, se vincula a la promesa de renacimiento que lleva implícita. “La muerte es la perfecta aliada de las artes narrativas como el mayor de los castigos”, escribe el autor mientras indaga en esas secuencias que han permanecido en el recuerdo del espectador y nos habla de las diferentes maneras de morir y su significado, entre ellas la muerte a palos, el suicidio, la declaración de amor en la agonía o la ejecución pública. Joan Marimón explora su tratamiento en los cortometrajes de los hermanos Lumière, y en grandes películas de la historia del cine como las películas del cineasta sueco Ingmar Bergman (El séptimo sello, Fresas salvajes), las del rey del suspense Alfred Hitchcock (la famosa escena de la ducha de Psicosis) o en las cintas de la factoría Disney, con el ejemplo de la icónica muerte de la madre de Bambi (1942), que se produce fuera de campo y de la que jamás vemos su cuerpo inerte en pantalla. Y en el extenso apartado de muertes creativas a lo largo de la historia del cine, el autor se detiene en una interesante lista estructurada por orden cronológico que empieza por The execution of Mary, queen of Scots (1895) y finaliza con La forma del agua (2017), de Guillermo del Toro. Un estudio excepcional y único en su género, de necesaria y enriquecedora lectura.